
Luego de la realización del procedimiento quirúrgico, los beneficios se verán en la reducción del peso y en el control de las alteraciones metabólicas asociadas, que están presentes en los pacientes bariátricos.
Asimismo, la cirugía bariátrica permite un control adecuado o disminuyen el riesgo de los siguientes problemas médicos:
- Hipertensión arterial
- Diabetes de tipo 2
- Apnea obstructiva del sueño, problemas respiratorios.
- Depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos
- Ronquidos
- Colesterol elevado
- Enfermedad del hígado graso
- Enfermedades renales
- Diabetes gestacional
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama, endometrio, estomago, colon y recto, entre otros.
- Síndrome de ovario poliquístico y otros problemas del embarazo
- Enfermedades del corazón
¿En qué consiste la cirugía bariátrica?
El término cirugía bariátrica deriva de la raíz griega baros, que significa relativo al peso. Define al conjunto de intervenciones quirúrgicas diseñadas para producir pérdidas importantes de peso. La cirugía bariátrica se ha convertido en una actividad creciente y continua, determinada básicamente por dos factores: la elevada prevalencia de obesidad, tanto a nivel mundial como nacional; y la falta de respuesta efectiva al tratamiento médico, basado en dieta, actividad física, cambios conductuales y farmacoterapia en distintas combinaciones.
La cirugía bariátrica se clasifica según los cambios en el tracto gastrointestinal, en 2 categorías:
Técnicas restrictivas
Corresponde a aquellos procedimientos que disminuyen el tamaño o la capacidad gástrica, limitando drásticamente la ingesta de alimentos. Entre ellos, tenemos a:
⁃ Manga gástrica o gastrectomía vertical
⁃ Banda gástrica ajustable
⁃ Balón intragástrico
⁃ Plicatura gástrica
Técnicas mixtas (o restrictivas/malabsortivas)
Estos procedimientos, además de reducir la capacidad gástrica, alteran la continuidad del sistema digestivo. Los alimentos se redirigen sin pasar a través de una amplia porción del estómago y del intestino delgado e interrumpen la absorción de los nutrientes y alimentos ingeridos. Entre estos procedimientos, tenemos a:
⁃ Bypass gastroyeyunal
⁃ Derivación biliopancreática
⁃ SADI-S
¿Quién es un candidato?
La cirugía suele considerarse sólo después de que la dieta, el ejercicio y la medicación no hayan funcionado. Incluso entonces, la selección cuidadosa es fundamental para obtener resultados satisfactorios.
Los pacientes con IMC (índice de masa corporal) > 40 kg/m2 sin comorbilidades o los pacientes con IMC > 35 kg/m2 con comorbilidades han sido las indicaciones clásicas de este tipo de cirugía.
Las nuevas indicaciones establecidas según la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y las Enfermedades Metabólicas (IFSO) y la Sociedad Americana para la Cirugía Bariátrica y Metabólica (ASMBS) en 2022 establecen lo siguiente:
- Pacientes con IMC ≥ 35 kg/m2, independientemente de la presencia, ausencia o severidad de las comorbilidades.
- Pacientes con DM2 e IMC ≥ 30 kg/m2.
- Pacientes con IMC 30 – 35 kg/m2 que no alcancen una pérdida de peso suficiente o mantenida, o mejoría de sus comorbilidades, tras tratamientos no quirúrgicos.